Península de Yucatán

Península de Yucatán

viernes, 28 de agosto de 2015

Los proyectos LEED ganan presencia en México

El diseño de los inmuebles está evolucionando y con ellos, la forma en que se construyen; cada vez es más común conocer proyectos de edificios que ahorran energía, reducen sus gastos de operación y son sustentables. Al respecto, Luis Ulises Treviño, Director de BEA Construcción menciona que LEED significa Leadership Energy and Environmental Design, Liderazgo […]

El diseño de los inmuebles está evolucionando y con ellos, la forma en que se construyen; cada vez es más común conocer proyectos de edificios que ahorran energía, reducen sus gastos de operación y son sustentables.
Al respecto, Luis Ulises Treviño, Director de BEA Construcción menciona que LEED significa Leadership Energy and Environmental Design, Liderazgo en eficiencia energética y diseño sustentable para edificios, sistema que inició hace quince años en Estados Unidos; y si bien es un sistema principalmente norteamericano, en México se ha visto una tendencia a seguir su liderazgo, una curva ascendente que también se sigue en Chile y Guatemala.Captura-de-pantalla-2015-08-18-a-las-12.15.46
En el caso de México, por su cercanía con Estados Unidos, las empresas internacionales que llegan al país ponen especial énfasis en rentar edificios que cuenten con una certificación LEED como una garantía de que hay estándares en la construcción y operación, y que los trabajadores tendrán condiciones óptimas para desempeñar su labor.
Jorge Hagg, Gerente de Desarrollo de Negocios, Buildings Business en Schneider Electric Mexico destaca que “LEED busca edificios verdes y está transformando la forma en que se diseñan, construyen y operan los inmuebles, así como la manera en que se mantienen actualizados”.
“Cuanto más estandarizado sea, más empresas se encargarán de buscar un espacio con Certificación LEED; hoy en día, una empresa norteamericana difícilmente llega a un edificio que no esté certificado por lo menos en las áreas comunes. Sin embargo, hablamos de una moda cuando vemos que son 400 proyectos en proceso de certificación y hace 1 o 2 años hablábamos de 200 en proceso. La moda está influenciada por los corporativos que llegan, así como por la cuestión política, social y económica que habla de ser más sustentable, amigable con el medio ambiente y eficiente en el uso de agua y energía; por otro lado, el mercado marca esa competitividad”, agrega el especialista.

NORMATIVIDAD MEXICANA Y CERTIFICACIÓN LEED

Captura-de-pantalla-2015-08-18-a-las-12.15.37Gustavo de las Heras, LEED AP BD+C; O+M de Revitaliza Consultores, asevera que “hay un mayor incremento de conciencia medio ambiental en el mercado; además, hemos detectado que muchas empresas extranjeras que invierten en México, desconfiando del incumplimiento de las leyes locales de construcción que suele existir en el país, descansan en una certificación, porque saben que por lo menos a través de ésta habrá un consultor independiente que vigilará el cumplimiento de aspectos importantes que las autoridades locales no suelen observar. LEED se rige por unos parámetros comparables internacionalmente, lo que hace que un edificio en Estados Unidos se pueda comparar con otro en cualquier parte del mundo. Esto está siendo considerado por marcas como Zara o Nike, que prefieren poner sus tiendas en centros comerciales LEED, frente a otros que no lo son. Otro ejemplo es Coca Cola, que a nivel mundial quiere que todas las plantas nuevas de embotellado sean LEED Platino”.
La Arq. Evangelina Hirata, Directora técnica de ONNCCE –Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.- resalta que “la certificación LEED enlista una serie de variables con las que debe cumplir un edificio, sobretodo con respecto al uso de ciertos materiales. En EEUU el desarrollo y cumplimiento de las normas es algo muy serio, y como en México nos falta mucho por llevar la normatividad a ese nivel, la certificación LEED garantiza una construcción equivalente o armonizada con la de EEUU”.
Respecto a esto, Gustavo de las Heras afirma que “cuando envías el proyecto a revisión, te piden marcar si el proyecto cumple con una serie de requerimientos; entre ellos, preguntan si el proyecto cumple con toda la normativa local, y si no la cumple, no se puede certificar el edificio. Eso se trató recientemente con los norteamericanos, porque hay algunas normativas locales que no se cumplen, y nadie en el gobierno lo verifica; si LEED te pide que cumplas con la normativa local y no se hace, nos dejan en un dilema moral. Puede darse la paradoja de que cumplan con normativas norteamericanas muy estrictas, pero no con las locales que lo son menos”.
Ante este panorama, Evangelina Hirata trabajó desde CASEDI –Calidad y Sustentabilidad en la Edificación, A.C.- con un grupo de especialistas para desarrollar un Código para la Conservación de Energía en las Edificaciones; dicho proyecto, desarrollado en conjunto con la CONNUEE -Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía- “es un código que en otros países sirve como modelo, donde se incluyen todas las normas relacionadas con la edificación; primero es un modelo voluntario –reglamento modelo- donde las autoridades lo pueden adoptar y adaptar técnicamente a lo que tiene la región, porque incluye un capítulo de regiones bioclimáticas”.
“En cuanto a la sustentabilidad, gran parte del eje normativo está basado en la eficiencia energética, por lo que este código sería un detonador si fuera adoptado por el gobierno federal, ya que esa sería la base para que todos compitieran; el instrumento lo debe adoptar el gobierno para promoverlo desde esa posición de autoridad. En el tema de competencia internacional vamos bien; si bien no somos un país muy desarrollado, vamos trabajando bien en el tema de mercado; tenemos programas internacionales que nos obligan a ir hacia delante; hay muchas iniciativas cuya armonización ha representado un reto, pero vamos en el camino correcto”, complementa la especialista Hirata.
En el mismo orden de ideas, Darío Ibargüengoitia, presidente de Sustentabilidad para México, recalca que LEED está basado en estándares americanos. “LEED señala que debemos tener esos mismos estándares o más estrictos, por lo que en este momento estamos escribiendo las normas mexicanas que nos lleven a ser más estrictos. LEED, como es una certificación universal, no baja su calidad por un estándar mexicano o de cualquier otro país. No tenemos problemas con ellos, pero ciertamente es una certificación con un nicho de mercado muy específico, y en SUME creemos que deberíamos lograr una certificación mexicana que no compita con LEED, sino que sea un complemento basado en estándares y normas mexicanas”.
Respecto a una tropicalización de la certificación LEED para México, el especialista Gustavo de las Heras afirma que “se ha hablado mucho de eso y se está pensando no sólo para México sino para proyectos en todo el mundo, que no estén en Estados Unidos; pero por el momento, sólo se estudia la posibilidad y no hay nada decidido”. Sin embargo, la llegada de la Versión 4 de Certificación LEED pondrá más énfasis en lo referente a los materiales, y el mismo especialista menciona que “con ella se da un paso adelante, valorando un conjunto de características que van desde el proceso de manufactura hasta el respeto a los trabajadores. Considero que la industria aún no está preparada para esta V4, porque se debe analizar la huella de carbono que tienen incorporada, y esto representa cálculos muy complejos”.

PROYECTOS LEED

Fuente: Revitaliza Consultores
Captura de pantalla (156)Captura de pantalla (158)
Captura de pantalla (159)
Captura de pantalla (154)Captura de pantalla (155)


Fuente: inmobiliare,com

lunes, 24 de agosto de 2015

Getting to Grips with How LATAM’s Tax Laws Impact Outsourcing Operations

With different tax laws, exemptions, double taxation treaties and free trade zones for services exports affecting outsourcing operations across Latin America, gaining a solid understanding of the distinct tax obligations in each country is imperative.

Photo by 401kcalculator.org


In a bid to attract investment, several Latin American countries have introduced double taxation treaties, free trade zones, and income tax discounts or exemptions that apply to BPO and IT services exports, although experts consulted by Nearshore Americas maintain that the relative lack of double tax treaties is a major challenge facing the region.

Comparing the tax implications for outsourcing operations cross Latin America is a complicated exercise, with different rules, regulations and incentives that both buyers and sellers need to be aware of in each country, meaning exhaustive due diligence is crucial to understanding the pros and cons of each location.

Alfonso Pallete, Principal in International Tax at KPMG, told Nearshore Americas that determining the tax obligations of a U.S. or multinational corporation outsourcing work to a service provider in Latin America is “a very complex question and it’s very country-specific.” Pallete explained that it typically depends on whether the buyer is considered to have a permanent establishment in the Latin American country, based on the activity that it is outsourcing to a third party. “If you’re considered to have a permanent establishment then you’re fully taxed as if you were a corporation from that country or you had a branch there,” he said.

While this should be the primary concern in most Latin American countries, there are many other important considerations, Pallete noted. “In Brazil because they have such high indirect taxes they’re not so worried about you having a permanent establishment,” he said. “Even if they don’t tax you at a corporate level because you have a permanent establishment, they know that any payment in or out of Brazil is going to have a very high level of indirect taxation.”

Ultimately, foreign corporations must consider each location on a country-by-country basis, Pallete said: “If you talk about tax laws in Europe or the United States there’s some level of uniformity there but in Latin America you don’t have that. Latin America has countries with completely different legislative environments and completely different levels of maturity of their tax systems and audits.”

Brazil’s Complex Tax Laws

When considering the tax obligations in different countries across Latin America, Murilo Mello, a partner at KPMG Brazil, told Nearshore Americas that the complexity of the different laws and regulations in each country mean it would be far too simplistic to just compare their corporate income tax rates. In Brazil for example, the corporate income tax rate is 15%, he explained, but a Brazilian service provider would liable to pay a total of 34% in income taxes when you take the surcharges and social contribution on profits into account. On top of that, “they would also have to pay gross revenue taxes and municipal service taxes. There are two rates for gross revenue taxes, depending on the tax regimes the companies are enrolled on. One is 9.75% and the other is 3.65%. Municipal service taxes are 5%,” Mello added.

Any foreign or multinational BPO or IT services providers that chose to set up operations in Brazil would be liable to pay the same taxes, he explained, but if a foreign corporation decided to set up a global in-house center in Brazil instead of outsourcing to a third party then they would become exposed to additional taxes and central bank regulations.

Unlike several other leading Latin American nations, Brazil does not have any free trade areas for services exports, Mello said. There are a broad range of exemptions available in Brazil but there is no one-stop shop through which companies can apply for these incentives, he added.

According to KPMG research, incentives relevant to outsourcing operations in Brazil include: reduction in social security contributions up to 50%; tax exemption on the import of software development materials; and tax deductibility on technology transfers, licenses and royalties. Moreover, spending on staff training and development, and research and development can be deducted against income tax. There are also state and municipal incentives, with major cities such as São Paulo and Rio de Janeiro offering local tax incentives for IT firms to set up offices there. However, KPMG notes, there are also “high taxes and restrictions on services exported from Brazil that inhibit the growth of the outsourcing business.”

PriceWaterhouseCoopers notes that under previous rules “double taxation was avoided to a certain degree by means of foreign tax credits granted in Brazil for income tax paid on the foreign entity’s profits.” Now, a new law “expressly extends those foreign tax credits to withholding tax paid abroad on the profits distributed to the Brazilian parent, with no time limitation.”

The Ins and Outs of Mexican Taxes

Luis Felipe Muñoz, International Tax Partner at PriceWaterhouseCoopers in Mexico City, told Nearshore Americas that when considering tax obligations in Mexico “it’s very important to distinguish whether the U.S. buyer and the Mexican service provider are related parties.” If they are unrelated third parties then only the Mexican firm will have to pay corporate income tax on the revenue from the U.S. company, he explained. “The general rate for corporate income tax is 30% and the general VAT rate is 16%,” Muñoz noted, although a 0% rate on VAT can be applied when services are being exported abroad.

“The U.S. company does not have to pay any VAT or corporate income tax in Mexico as long as it does not have a permanent establishment in Mexico,” he added. “In cases where the U.S. company has a link or a connection with a Mexican firm then the Mexican government may try to collect corporate income tax from that permanent establishment.” If the U.S. buyer wants to set up a shared services or global in-house center in Mexico then in order to reduce its tax obligations it must be established as a subsidiary that charges the parent company an “arms-length” or market-value fee for all work done in Mexico, Muñoz explained.

Mexico offers many investment incentives but the majority of them are not specifically related to tax. KPMG notes that outsourcing hubs such as Guadalajara, Monterrey and Queretaro have attracted foreign firms by “offering cash grants of up to 50% of the total investment and tax credits of up to 30% of R&D expenses.”

The most significant tax-related incentives include the double taxation treaties, which enable U.S. companies to export services without paying taxes in both countries; and the Maquila tax regime, which most often applies to U.S. companies with manufacturing activities in Mexico, but can also be applied too services. The primary benefit of the Maquila regime is that companies serving U.S. clients receive deductions in corporate income tax based on the payments they make to their employees, Muñoz said.


Source: http://www.nearshoreamericas.com/

jueves, 20 de agosto de 2015

Existe un 'boom' de vivienda vertical en Querétaro


Cambia el paisaje. Hace tres años sólo existía un edificio; ahora se vuelve común la construcción de torres, tendencia que ha sido impulsada, en gran medida, por la creciente llegada de personas de otros estados del país.


Juriquilla Towers


“La vivienda vertical es un tema cultural para el que Querétaro no estaba preparado hace dos años, por lo que el Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó incentivos y apoyos a la vivienda vertical, dando inicio así a dicha cultura. Así se empezaron a hacer departamentos de vivienda social”, declaró el presidente saliente de dicho organismo, Sergio Reyes García.
Mientras que la vivienda de interés social fue la primera en adoptar esta modalidad en el estado, actualmente se ha extendido también al ámbito residencial, como es el caso de los 25 proyectos en proceso de construcción en la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ), los cuales, en su mayoría, integran elementos que les dan valor agregado, como son zonas comerciales dentro de los mismos.

“En vivienda vertical del tipo residencial hace tres años sólo existía un edificio, Sierra Azul; sin embargo, en esos tres años ya se puede ver que Querétaro está lleno de torres”, agregó.

En el 2013, la meta anual de construcción de vivienda era de 20 mil unidades, de las cuales mil 500 eran verticales, y en su mayoría —entre el 90 y el 95 por ciento— eran del tipo social; hoy, de la meta de 23 mil viviendas que se planteó para este 2015, más de seis mil corresponderán a vivienda vertical residencial, y mientras las torres de tipo social son de tres a cuatro pisos, las de lujo pueden superar los 10 niveles.

En la vivienda social es más barata la de tipo vertical porque se privilegian las densidades y vocaciones de uso de suelo. El metro cuadrado de construcción en este segmento está entre los seis mil y siete mil pesos.

Sin embargo, en la vivienda vertical de tipo residencial —donde no se privilegia la densidad sino una forma de vida—, el precio por metro cuadrado oscila entre los 15 mil y 20 mil pesos, es decir, casi cuatro veces más caro que la del segmento social.

Hoy en día se habla de alrededor de 25 nuevos edificios habitacionales, que en suma se trata de una oferta superior a los dos mil departamentos, lo que implica una bolsa de inversión de más de siete mil millones de pesos, con un costo promedio por departamento de 1.3 millones.

A este respecto, el presidente de la Canadevi, Mario Basurto, señaló que los integrantes del organismo están buscando en los municipios conurbados oferta de tierra que se pudiera usar para continuar construyendo vivienda tipo vertical, aunque ahora estaría dirigida a otro sector, ya que tendría costos de entre 700 mil y un millón de pesos.

Por otro lado, comentó que del total de la oferta de vivienda en la entidad, el 10 por ciento corresponde al tipo vertical, y de ésta, el 70 por ciento se encuentra vacía.

Indicó que esto no significa que no se vende, sino que es adquirida como inversión y no se habita. Esta situación preocupa, debido a que podría desencadenar una sobreoferta en el mercado. Se trata de vivienda cuyo precio va del millón de pesos a los tres millones.

Es por ello que en las próximas semanas estarán levantando un estudio de mercado para conocer la oferta exacta de proyectos de vivienda vertical que se está construyendo y ubicar el perfil del cliente que está comprando.

El objetivo no es sólo conocer el número de proyectos, medidas y precios, sino estudiar el fenómeno de quién es el comprador actual, para qué lo está comprando y medir el mercado de rentas.


fuente: el financiero.com.mx



viernes, 7 de agosto de 2015

INTEQSOFT, CLÚSTER QUE APOYA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN QUERÉTARO


En la actualidad, hablar de economía es hablar de globalización donde han desaparecido las fronteras y la competitividad es cada vez mayor. La supervivencia en un mercado globalizado implica establecer alianzas estratégicas con otras empresas a fin de explorar nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales.
En México, las empresas se han fortalecido a través de agrupaciones como cámaras, consejos o asociaciones civiles tradicionales. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado una opción nueva, mucho más práctica y productiva: el clúster.

¿Qué es un clúster?
El concepto fue creado en los años noventa por el economista, investigador y docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Michael E. Porter, quien lo definió como una agrupación de empresas e instituciones  relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran cercanas geográficamente y que colaboran entre ellas para ser más competitivas.
En nuestro país, el concepto de clúster ha permeado de manera positiva, lo que ha fortalecido el sector empresarial en casi todo el país. Un ejemplo de esto es Querétaro, donde se ha dado un importante crecimiento en la industria, principalmente la aeroespacial y la de telecomunicaciones, al grado de que ya es el cuarto estado productor de desarrolladores de software a nivel nacional, de acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la entidad.

inteQsoft, sinergia para las empresas de Querétaro
Fue en marzo del 2006 cuando inició actividades el Clúster de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Estado de Querétaro (inteQsoft),  integrado, en una primera etapa, por 6 empresas con el propósito de fortalecer las vocaciones del estado en las áreas aeroespacial, automotriz,  telecomunicaciones, servicios de datos y procesos de manufactura, de acuerdo a su director general, el Ing. Juan Carlos Coronado Mata:
“En cumplimiento a la normatividad oficial mexicana, inteQsoft adquirió el nombre de clúster porque además agrupa a la academia (universidades,  centros tecnológicos y de investigación) y mantiene una estrecha relación con entidades de gobierno, tanto estatal como federal que le permite acceder a recursos públicos para desarrollo de proyectos a través de iniciativas como el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entre otros.
Entonces, con estos tres elementos (empresas, academia y gobierno), conformamos la operación del clúster. El cuarto elemento que hace que podamos adquirir este nombre es la sociedad. Nosotros no generamos investigación pura o productos para guardarlos en el clóset; todo lo que producimos debe representar beneficios a la sociedad, que puede ser la propia empresa, la sociedad organizada, los municipios o gobiernos y por supuesto, los clientes”.

¿Qué encuentran las empresas cuando se acercan a inteQsoft?
Coronado Mata, explicó las razones por las que empresas de Querétaro buscan a este clúster. Primero, la necesidad de ampliar su oferta de servicios o bien buscar asociaciones con otras empresas para diversificarse y cumplir con las demandas de sus clientes en lo que se refiere a tecnología.
“Otra razón por la que nos buscan es por capacitación; algunos afiliados también venden capacitación, pero buscamos que algunos de ellos sean subsidiados por el gobierno. Tenemos una iniciativa donde hay productos que son cubiertos hasta en un 85% por fondos gubernamentales que subsidian estas iniciativas. A través de este mecanismo, las empresas pueden tener acceso a cursos para lograr la obtención de certificaciones en sus procesos y con esto ampliar su cartera de clientes”.
La tercera tiene que ver con fondos públicos. Las empresas podrían hacer esto por su cuenta, pero identifican que no tienen el tiempo ni el conocimiento para solicitarlos. La función es informarles sobre la apertura de convocatorias, como las del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt, o los fondos que están por abrirse en el mes de septiembre. Nosotros les avisamos sobre estas convocatorias para que puedan ingresar sus proyectos.
La empresa también puede solicitar a inteQsoft que revise sus  proyectos para ver su viabilidad, no obstante, lo que hace el clúster es canalizarlos con gente del Conacyt o algún otro centro de investigación que haga esta función.
Asimismo, si las empresas solicitan el servicio de gestión, inteQsoft busca  asociaciones con universidades, centros de investigación o algún otro experto que desarrolle el proyecto, lo integre a la convocatoria y le dé seguimiento para que puedan obtener esos fondos.
El director de inteQsoft, detalló también cuáles han sido los resultados que han obtenido el clúster en los últimos años: “Hemos logrado influir en el desarrollo de la vocación de las empresas, a través de nuestra labor, ya saben hacia dónde se van a mover o cuáles son las líneas de interés en los ámbitos nacionales y estatales, o las necesidades de Estados Unidos y Europa; además de que año con año aumentan los recursos del clúster para el desarrollo de las empresas”.
En el 2014 recibieron más de 25 millones de pesos de recursos públicos para el desarrollo de tecnología. Aquí no importa el tamaño de la empresa, sino su vocación tecnológica.
Actualmente son 108 las empresas asociadas al clúster; tiene asociación directa con 18 universidades y cuatro centros de investigación en el estado de Querétaro.

Artificial Intelligent Machines (AIM), una de las empresas afiliadas a inteQsoft
La exigencia es una constante del sector industrial a sus proveedores en lo referente al control de calidad en sus líneas de producción, por ello nace Artificial Intelligent Machines (AIM), que ofrece a sus clientes soluciones de fondo, utilizando robots con inteligencia artificial. Su director general, Luis Presuel, explicó los detalles:
“Nosotros ofrecemos un servicio de control de calidad que busca aumentar la productividad de toda empresa de manufactura, en especial de la industria automotriz y aeronáutica. Este servicio incluye una unidad robotizada, llamada Perfektus One que tiene inteligencia artificial especializada en hacer el control de calidad de todas las piezas que se le programen”.
Se le alquila 24 horas al día trabajando los 365 días del año e incluye una plataforma avanzada de software, el soporte preventivo y correctivo para el hardware, una mesa de ayuda y por un costo extra el servicio de programación de los nuevos modelos de piezas que la empresa vaya creando.
Mientras que un ser humano, en un transcurso de 8 horas tiene un rendimiento que oscila entre el 40 y 60 por ciento, Perfektus One, por la velocidad con la que trabaja asegura  una exactitud del 99.99 por ciento en el proceso de control de calidad.
Para el director de AIM, el clúster va más allá de un aliado estratégico, es un aliado obligado: “El que yo tenga que caminar tan sólo unos pasos para entrevistarme con el director general de una empresa con la que puedo discutir un negocio que quizás nosotros no pudiéramos hacer (por no tener el contacto), nos permite ampliar nuestra cartera de clientes. Además la actividad en el clúster facilita el contactar gente que está en búsqueda constante de hacer negocios y con esto, todos los miembros de inteQsoft se vean beneficiados”.

Los clústeres, una necesidad para las empresas en México
Ante el crecimiento de clústeres en todo el país, gracias a la iniciativa cada vez mayor de las empresas, existió la necesidad de conjuntarse en gremios, que les permitieran tener mayor peso y presencia en todo el país. Es por ello que hace 8 años nació el Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de la Información (mxTI.).
Francisco Santana Hernández, director de Control Operativo de mxTI., comentó que este consejo surge con el propósito de agrupar a los clústeres para hacer una asociación que tuviera incidencia en la conformación de políticas públicas del sector, la estructuración de grandes proyectos así como buscar la fortaleza económica a nivel nacional:
“Finalmente, en noviembre del 2012, se constituye el consejo, es el primer clúster que se organiza a nivel sectorial que tiene esta estructura, es decir, un clúster de clústeres. Como está la estructura hay 29 agremiados en el país, la integran un poco más de 2 mil 100 empresas y cerca de 250 universidades de todo el país. Los gobiernos de los estados también son parte activa de este proyecto.
Una de las actividades más importantes de mx.IT, es su participación en la Estrategia Digital Nacional, que es el Plan de Acción del gobierno federal para construir un “México Digital”, en el que la tecnología y la innovación contribuyan a lograr las metas de desarrollo que tiene el país.
En ese sentido, Santana Hernández señaló que mx.IT es parte de un comité asesor integrado por cámaras, organizaciones y organismos que participan en los esfuerzos de la Estrategia Digital Nacional, así como en proyectos impulsados por la Secretaría de Economía que dan orientación sobre cómo hacer llegar programas que fomenten el emprendurismo, el desarrollo de los sectores productivos y la generación de innovación tecnológica.
La integración a los clústeres es ya una obligación para las empresas que desean entrar de lleno a la economía globalizada y a nuevos mercados, no sólo en México, sino en el resto del mundo.
Fuente: http://invdes.com.mx/

martes, 4 de agosto de 2015

Cinco errores a evitar a la hora de escoger un ERP para tu pyme



Como hemos visto en “Software Easy&Smart” tener un ERP es una de las decisiones más interesantes que puede tomar la pyme que quiera aprovechar las nuevas tecnologías para gestionar mejor su negocio. Pero como nos recuerdan en Datisa elegir un buen ERP no es tan sencillo. Especialmente las pymes, es fácil cometer algunos errores que más adelante pueden cobrarse su precio. Algunos de los principales, son los siguientes:


empresarial


El precio como primera variable

Siendo conscientes de la importancia que tiene en este tipo de organizaciones mantener a raya los costes, nunca se debe medir la eficiencia de una solución por su precio, sino por su capacidad para resolver las necesidades que plantee la organización. Su ajuste en este punto determinará el retornomás o menos rápido de la inversión.
El precio además, es un componente que queda cada vez más difuminado por las nuevas fórmulas de comercialización que se han puesto de moda en los últimos años, donde cada vez más, las empresas tienden a optar por servicios de suscripción.


Apostar por la complejidad

Cuanto más sencilla sea una herramienta, más fácil será trasladar su eficiencia al usuario que mostrará una resistencia menor al cambio, aumentando su compromiso con el sistema.


Analizar las funcionalidades del ERP bajo la premisa del cuanto más, mejor

Este es uno de los errores más comunes ya que muchas organizaciones acaban frustrándose al tomar conciencia de que, utilizan únicamente el 10% de la herramienta que han implantado, con la pérdida económica que ello supone y el desgaste que implica para usuarios y gestores.


Confiar en las soluciones y/o proveedores de moda

La publicidad envuelve las cosas de manera tan vistosa que a veces es difícil evaluar un producto o servicio de manera objetiva. Muchas pymes se dejan impresionar por mensajes comerciales que, por su persistencia en el tiempo, acaban interiorizándose.
Tal solución es barata o tal proveedor es el mejor, un gravísimo error porque se acabará poniendo la empresa al servicio de la solución y no al revés que sería lo correcto.


Intentar ahorrar en cuestiones que son fundamentales

Muchas empresas eliminan de sus proyectos ERP aspectos como la formación o el soporte técnico. Estos errores harán, primero que pierdan un tiempo precioso adivinando como hacer determinada tarea y segundo que, acaben teniendo la sensación de que la solución no sirve para lo que la implantaron.


Fuente: http://www.muypymes.com/